LAS GENARCIONES DE LA COMPUTADORAS

Generacion 1
La historia del desarrollo de computadores es frecuentemente referido a las
diferentes generaciones de dispositivos de computación. Una generación se refiere
a la mejora en el proceso de desarrollo del producto. Con cada generación, los
circuitos han sido más pequeños y avanzados que en generaciones previas. Como
resultado de la miniaturización, velocidad, poder y capacidad de memoria han
crecido proporcionalmente. Nuevos descubrimientos están constantemente siendo
desarrollados e influyen la forma en que vivimos, trabajamos y jugamos.
Cada generación de computadoras es caracterizada por un mayor desarrollo
tecnológico que fundamentalmente cambia la forma en que las computadoras
operan, dando como resultado productos más pequeños, baratos, poderosos,
eficientes y confiables.
Primera Generación (1940-1956): Tubos al vacío
Los primeros computadores, utilizaban tubos al vacío para circuitos y
tambores magnéticos para la memoria y ocupaban cuatros enteros.
Un tambor magnético, es un cilindro de metal recubierto con material
magnético de óxido de hierro en que los datos y los programas pueden ser
almacenados. Estos eran utilizados como dispositivos de almacenamiento primario,
pero desde entonces se han implementado como dispositivos de almacenamientoauxiliar.
La operación de estos equipos era de alto costo y adicionalmente consumían
gran cantidad de electricidad, generaban mucho calor la cual era la causa de mal
funcionamiento. La primera generación de computadoras

 



se basaba en lenguaje
máquina para realizar operaciones y solo podían resolver un tiempo a la vez.
Los computadores UNIVAC y ENIAC son ejemplos de componentes de la
primera generación. LA UNIVAC fue la primera computadora comercial entregada
a un cliente.





GENERACIÓN 2

La segunda generación de las computadoras u ordenadores reemplazó las válvulas de vacío por los transistores. Por eso las computadoras de la segunda generación son más pequeñas y consumen menos electricidad que las de la anterior. La comunicación con estos nuevos ordenadores es mediante lenguajes de programación más avanzados que el lenguaje de máquina, los cuales reciben el nombre de «lenguajes de bajo nivel». 

Las características principales de las computadoras de la segunda generación son:

  • 1959: IBM envió la unidad central IBM 1401 basada en transistores, que utilizaba tarjetas perforadas. Demostró ser una computadora de propósito general y 12 000 unidades fueron vendidas, haciéndola la máquina más exitosa hasta ese momento. Tenía una memoria de núcleo magnético de 4000 caracteres (después se extendió a 16 000 caracteres). Muchos aspectos de sus diseños estaban basados en el deseo de reemplazar el uso de tarjetas perforadas, que eran muy usadas desde los años 1920 hasta principios de la década de 1970.
  • 1960: IBM lanzó la unidad central IBM 1620 basada en transistores, originalmente con solo una cinta de papel perforado, pero pronto se actualizó a tarjetas perforadas. Probó ser una computadora científica popular y se vendieron aproximadamente 2000 unidades. Utilizaba una memoria de núcleo magnético de más de 60 000 dígitos decimales.
  • 1962: Se desarrolla el primer juego de ordenador, llamado Spacewar!.[1][2]
  • DEC lanzó el PDP-1, la primera máquina orientada al uso por personal técnico en laboratorios y para la investigación.
  • 1964: IBM anunció la serie 360, que fue la primera familia de computadoras que podía correr el mismo software en diferentes combinaciones de velocidad, capacidad y precio. También abrió el uso comercial de microprogramas, y un juego de instrucciones extendidas para procesar muchos tipos de datos, no solo aritmética. Además, se unificó la línea de producto de IBM, que previamente a este tiempo tenía dos líneas separadas, una línea de productos «comerciales» y una línea «científica». El softwareproporcionado con el System/350 también incluyó mayores avances, incluyendo multiprogramación disponible comercialmente, nuevos lenguajes de programación, e independencia de programas de dispositivos de entrada/salida. Más de 14 000 unidades del System/360 habían sido entregadas en 1968.












GENARACION 3




La tercera generación de computadoras fue entre 1964 y 1971. A finales de la década de 1950, se produjo la invención del circuito integrado o chip, por parte de Jack S. Kilby y Robert Noyce. Después llevó a Ted Hoff a la invención del microprocesador, en Intel. A finales de 1960, investigadores como George Gamow en el ADNformaban un código, otra forma de codificar o programar.[1][2]

A partir de esta fecha, empezaron a empaquetarse varios transistores diminutos y otros componentes electrónicos en un solo chip o encapsulado, que contenía en su[3]​ interior un circuito completo: un amplificador, [puerta lógica]]. Naturalmente, con estos chips (circuitos integrados) era mucho más fácil montar aparatos complicados: receptores de radio o televisión y computadoras.

En 1964, IBM anunció el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de serie Edgar esto lo puedes encontrar en la primera generación de las computadoras. 

Estas computadoras de tercera generación cambiaron y destruyeron totalmente a los de segunda generación de esta, introduciendo una nueva forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras actuales.

Esto son las principales ventajas de la tercera generación de computadoras:

  • Menor consumo de energía eléctrica.
  • Apreciable reducción del espacio que ocupaba el aparato.
  • Aumento de fiabilidad y flexibilidad.
  • Teleproceso.

. Creación de un extra minicomputador. Máquinas relevantes:

  • IBM 360: La empresa IBM marcó el comienzo de esta generación el 7 de abril de 1964, con el lanzamiento del IBM 360, con la tecnología SLT integrada. Causó tal impacto que se fabricaron más de 30.000 unidades.
  • CDC 6600: también en 1964 la empresa Control Data Corporation, presentó el CDC 6600, que se consideró el computador más poderoso de la época, ya que podía ejecutar unos 3.000.000.000 de instrucciones por segundo.
  • Minicomputadoras, no tan costosas y con gran capacidad de procesamiento. Algunas de las más populares fueron la PDP-8 y la PDP-11.

Las computadoras de tercera generación se ofrecieron hasta bien entrada la década de 1990; por ejemplo, el IBM ES9000 9X2 anunciado en abril de 1994 utilizaba 5.960 chips ECL, para fabricar un procesador de 10 vías.












GENARACION 4

La denominada cuarta generación es el producto del microprocesador de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido de los chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). Hoy en día las tecnologías LST (integración a gran escala) y VLSI (integración a Mayor escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un microchip. Usando VLs, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupaba un cuarto completo. Hicieron su gran debut las microcomputadoras.

Hizo que sea una computadora ideal para uso “personal”, de ahí que el término “PC” se estandarizara y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados “PC y compatibles”, usando procesadores del mismo tipo que las IBM , pero a un costo menor y pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas. Existen otros tipos de microcomputadoras , como la Macintosh, que no son compatibles con la IBM, pero que en muchos de los casos se les llaman también “PC”, por ser de uso personal. El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época. Contenía 2300 transistores en un microprocesador de 4 bits que solo podía realizar 60 000 operaciones por segundo. La computadora de cuarta generación es la más moderna, la que le sigue es la quinta generación.











GENERACIÓN 5

La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems), fue un proyecto hecho por Japón que comenzó en 1981. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software,[1]​ usando el lenguaje PROLOG[2][3][4]​ al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo). Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de arquitecturas VLSI (Very Large Scale Integration).

El proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados esperados: las computadoras actuales siguieron así, ya que hay muchos casos en los que, o bien es imposible llevar a cabo una paralelización del mismo, o una vez llevada a cabo esta no se aprecia mejora alguna, o, en el peor de los casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay que tener claro que para realizar un programa paralelo debemos, para empezar, identificar dentro del mismo partes que puedan ser ejecutadas por separado en distintos procesadores. Además las demás generaciones casi ya no se usan; es importante señalar que un programa que se ejecuta de manera secuencial debe recibir numerosas modificaciones para que pueda ser ejecutado de manera paralela; es decir, primero sería interesante estudiar si realmente el trabajo que esto conlleva se ve compensado con la mejora del rendimiento de la tarea después de paralelizarla.










GENARACION 6
Desde 1990 hasta la actualidad somos partícipes de la sexta generación de computadoras: Una
generación en la cual los ordenadores son más pequeños, versátiles y poseen, como herramienta
indispensable, Internet.
En esta sexta generación de computadoras los ordenadores cuentan con arquitecturas paralelas
que agilizan sus operaciones y facilitan el almacenamiento de información. La sexta generación
de computadoras cuenta con invenciones que han revolucionado por completo el mercado de la
tecnología informática. En la actualidad los sistemas informáticos utilizan satélites, fibra óptica e
inteligencia artificial, facilitando y permitiendo un amplio desarrollo en este campo.
La sexta generación de computadoras podría denominarse como la era de las computadoras
basadas en redes neuronales artificiales o “cerebros artificiales”. Son computadoras que utilizan
superconductores como materia prima para sus procesadores, lo cual les permite no derrochar
electricidad en calor debido a su nula resistencia, ganando performance y economizando energía.
La ganancia de performance es, aproximadamente, 30 veces la de un procesador de la misma
frecuencia que utiliza metales comunes para su funcionamiento.
Todos los proyectos de esta sexta generación de computadoras aún están en desarrollo, y la única
noticia que ha trascendido ha sido el uso de procesadores en paralelo, es decir, la división de
tareas en múltiples unidades de procesamiento operando de manera simultánea. Además, se han
incorporado chips de procesadores especializados en las tareas de video y sonido.
Algunas características de la sexta generación de computadoras:
• Las Computadoras Portátiles (Ladtops)
• Las Computadoras de Bolsillo (PDAs)
• Los Dispositivos Multimedia
• Los Dispositivos Móviles Inalámbricos (SPOT, UPnP, Smartphone, etc.)
• El Reconocimiento de voz y escritura
• Las Computadoras Ópticas (luz, sin calor, rápidas)
• Las Computadoras Cuánticas (electrones, moléculas, qbits, súper rápidas)
• La Mensajería y el Comercio Electrónico
• La Realidad Virtual
• Las Redes Inalámbricas (WiMax, WiFi, Bluetooth)
• El Súper Computo (Procesadores Paralelos Masivos)
• Las Memorias Compactas (Discos Duros externos USB, SmartMedia, PCMCIA)
Sexta generación de computadoras…
En esta sexta generación de computadoras se espera conseguir la imitación de los Sistemas
Expertos, es decir, imitar el comportamiento de un profesional humano. Para lograr este objetivo
se emplearán microcircuitos con inteligencia en donde las computadoras tendrán la capacidad de
aprender, asociar, deducir y tomar decisiones para la resolución de un problema.
Cabe mencionar que el objetivo de la inteligencia artificial no sólo es equipar las computadoras
con inteligencia humana, sino que también con la capacidad de razonar para encontrar
soluciones. Otra característica fundamental de la sexta generación de computadoras es la
capacidad del ordenador para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya
encontrado previamente (programación Heurística). Dicha programación le permitirá a la
computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento.
La computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias, es decir que utilizará sus datos
originales para obtener la respuesta mediante el razonamiento y luego conservará esos resultados
para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones.
La base de la sexta generación de computadoras está en que los conocimientos recién adquiridos
le servirán a la computadora como base para la próxima serie de soluciones.



Comentarios